miércoles, 7 de julio de 2010

ESTE INVIERNO TEATRO

Para seguir con la propuesta del cuarto libro…
En esta oportunidad
damos a conocer
ARGENTINOS EN EL TEATRO.
Presentamos la colección Argentores (1930-1960)
J u a n C a r l o s G h i a n o



Nació en Nogoyá (Entre Ríos), en 1920. Profesor universitario, crítico, narrador, autor teatral, poeta. Se inicia como narrador con Extraños huéspedes (1947), de donde hemos tomado los dos fragmentos incluidos aquí, y al que siguieron otros cinco libros de este carácter.


Para el teatro ha escrito numerosas obras, la más celebrada de las cuales es Narcisa Garay, mujer para llorar, estrenada en 1959.


Su obra de crítico es vasta y esclaracedora, en libros como Temas y aptitudes (1949); Constantes de la literatura argentina (1953); Lugones escritor (1955); Poesía argentina del siglo XX (1957); Ricardo Güiraldes (1961).
J u a n O s c a r P o n f e r r a d a


Nació en San Fernando del Valle de Catamarca, en el seno de una familia perteneciente a la clase alta vallista. Sus primeras letras las aprendió en al tradicional colegio franciscano y los estudios secundarios los cursó en el Colegio Nacional Fidel Mardoquo Castro.

En los inicios de su juventud se relaciona con otros jóvenes escritores, con los que funda la Peña Tito Livio, para luego dirigir, por elección de sus compañeros, la revista del centro de estudiantes, intitulad Azul.
Estimulado y apoyado por su tío Manuel Ponferrada, reconocido educador, periodista y propietario del medio de comunicación gráfico “El Día”, el naciente poeta se inicia como cronista.
Buenos Aires lo recibe en el año 1928 y es allí donde, hasta su muerte, desarrolla su significativa actividad literaria. Colaboró con la revista católica Crisol, con Caras y Caretas, El Hogar y el suplemento literario del Diario La Nación.-
H o r a c i o R e g a M o l i n a
(1899-1957)


Escritor argentino

Nace en San Nicolás de los Arroyo

Poeta destacado, fue un notable cultivador del soneto.
Entre sus obras más importantes figuran El poema de la lluvia (1922), La víspera del buen humor (1925), Domingos dibujados desde una ventana (1928), Sonetos con sentencia de muerte (1940)
F e l i x M. P e l a y o


Nació el 2 de Enero de 1902 y falleció el 18 de enero de 1992.

Director de la revista "El monitor" del Consejo Nacional de Educación (1955-1960).

Recibió la placa recordatoria de Argentores al cumplir 50 años de autor (1930-1980).

Realizó el guión cinematográfico de "Codicia" y "Más allá del paralelo 42" (1957-1958).

Entre sus obras se encuentran: El financista, novela, 1947; Tres en la selva, novela, 1949; Huella sin senda, novela, 1950; El viento en las colinas, novela, 1960; La boca del lobo, novela, 1985; La raíz en la sangre, novela, 1986.

Desde 1980 todas sus actividades estuvieron vinculadas como Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Autores.

Faja de Honor de la SADE por Fugitivo, 1957, Segundo Premio Nacional de Teatro (1960), Primer Premio de Teatro Infantil (1977), Medalla de Oro de Argentores y Medalla de Oro del Festival de Teatro Infantil de Necochea.(1964).
C a r l o s C a r l i n o
(1910-1982)


En 1940, este poeta originario de Oliveros, localidad ubicada en el sur de la provincia, y luego radicado en Rosario, publicaba su libro Poemas con labradores, donde expresa el amor a su patria, pero entroncándolo en lo que, en la formación de la misma, incidieron sus antepasados inmigrantes (sobre todo su abuelo y su padre).
En esas cuartetas de arte mayor (sostenidas por una métrica irregular y una rima casi inexistente, pero con un preciso ritmo interior), Carlino sintetiza la épica gringa apoyándose en tres valores esenciales: canto, sudor y lágrima.
El primero, el canto, ejemplificándolo en su padre y en su voz mediterránea; el sudor como símbolo del esfuerzo denodado, visto en todos los labradores, pero esencialmente en su abuelo, quien se posesionó de la tierra con ternuras de novio, y la lágrima, resumida en la implacable acción de la muerte.
La obra total de Carlos Carlino -señala Armando del Fabro, en su ensayo Carlos Carlino, poeta del hombre, del surco y del arado- está adherida a la tierra, las cosas, los hombres, los dolores, las plenitudes, la inquietud de la chacra y hasta la ausencia amarga del que se va a la urbe después de haber bebido las auras libres durante años, pesan en los libros del poeta santafesino con la impalpable presencia de una pasión y de una nostalgia...
La principal creación literaria de Carlino se inicia en 1938 con Poemas de la tierra. Luego de Poemas con labradores (1940) publica La voz y la estrella y Poesía Litoral (1946).
Otra de las facetas importantes de su escritura está en el género dramático, en que se destacó en el plano nacional, sobre todo con La biunda (1945) que en 1952 obtuviera el Premio Nacional de Teatro, y al año siguiente la Medalla de Oro de Argentores.
Complementa su obra con ensayos, principalmente con el titulado Gauchos y gringos (1976)."Fuente: Eugenio Castelli (Un Siglo de Literatura Santafesina)
N o r b e r t o A r o l d i

Fue un actor, poeta y escritor, nació el 12 de agosto de 1931 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 19 de marzo de 1978.


Escribió letras de tango, poesías, obras de teatro y libretos para cine y televisión y como actor trabajó en cine, teatro y televisión.

A los 16 años escribió su primera letra, el vals Mi eterna cuna, al que puso música Tito Ferrari, en el que hablaba de su temprano mundo de ternura, forjado a golpes de poesía callejera y que luego fuera grabado por Julio Sosa con la orquesta Francini-Pontier.


Como actor, autor teatral, poeta, guionista de televisión y cine, trabajó con singular talento y demostró su capacidad de observación imbuida de color local así como su dominio del lunfardo. En 1954 debutó en cine en Pobres habrá siempre dirigido por Carlos Borcosque.
En televisión se destacó la telenovela Cacho de la esquina y cuyo libro le pertenecía. Escribió libretos para películas, entre ellas una de las más destacada fue El andador (1967) dirigida por Enrique Carreras, en el que la pareja estelar estaba integrada por Tita Merello y Jorge Salcedo.


Otras películas: Los muchachos de antes no usaban gomina y Amor libre, ambas en 1969, Amalio Reyes, un hombre, también dirigida por Carreras, “Con alma y vida”, de David José Kohon, ambas en 1970, En el gran circo de 1974 y Los chantas de 1975.

De sus trabajo en teatro pueden mencionarse sus actuaciones en la obra Biógrafo de Alberto Rodríguez Muñoz dirigido por Mario Rolla, en el espectáculo Este flaco, flaco Buenos Aires, y en El andador . Algunos tangos de su autoría fueron Volvamos a la vida, Bien debute, A los muchachos de mi barrio, Muchachos, a mí no me cambian y Pa' que sepan como soy, que fuera grabado, entre otros, por Julio Sosa.
B e r n a r d o C a n a l F e i j ó o



La literatura de Santiago del Estero

Nació en Santiago del Estero en 1897 y falleció en Buenos Aires en 1982. Poeta, historiador, jurista, sociólogo, filósofo y folklorista. En 1922 se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Buenos Aires.
Fue galardonado en 1934 con la Legión de Honor por el gobierno de Francia, en atención a su colaboración y traducción de la obra de los hermanos Emilio y Duncan Wagner, considerados los fundadores de la arqueología santiagueña, titulada La civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y el Nuevo Mundo.
En 1975 ingresó en la Real Academia de las Letras.
En sus ensayos ha realizado análisis de la realidad argentina desde una interpretación culturalista y sociológica, destacando entre estos Nivel de historia (1934); Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago del Estero (1937), trabajo que obtuvo un año más tarde el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura; Mitos perdidos (1938); La expresión popular dramática (1942); Teoría de la ciudad argentina (1951) y Juan Bautista Alberdi: constitución y revolución (1955).
También ha llevado a cabo importantes aportaciones dramatúrgicas, como Pasión y muerte de Silverio Leguizamón (1937) y Tungasuka (1963), así como poéticas, siendo las más importantes Penúltimo poema de fútbol, que fue su primer libro poético; Dibujos en el suelo (1927); La rueda de la siesta (1930) y La rama ciega (1941).Respecto a estas últimas composiciones conviene recordar que en su juventud, Canal Feijóo formó parte del grupo "Martín Fierro", que dedicó gran empeño a la renovación del verso.
A u r e l i o F e r r e t t i
Dramaturgo argentino (1907-1963)



Vida y Obra de AURELIO FERRETTI
· Nace en Buenos Aires el 30 de Setiembre de 1907.
· Paralelamente con sus estudios primarios y secundarios, cursa estudios de violín.

· Hacia fines de su educación primaria, compone el proyecto de su primer obra: La Multitud y funda la biblioteca de su escuela.

· Escribe sus primeros poemas.

· Es orador del Partido Socialista y concertista de violín.

· En 1929 se inicia en el mundo del teatro independiente, en el grupo socialista de Juan B. Justo.

· En 1945 Ferretti está al frente de su grupo teatral Tinglado, junto a su esposa, la actriz Ramona Miller.

. 1946 FIDELA, farsa de fantoches liberados, recibe unánimemente el premio Selección de Argentores·

. 1946 También estrena su FARSA DEL HÉROE Y EL VILLANO y recibe el Premio Municipal a la Producción Teatral. Es en este período que escribe FARSA DE FARSAS.

· En 1947 se estrena LAS BODAS DEL DIABLO en el Teatro del Pueblo de Leónidas Barletta, escribe LA CAMA Y EL SOFÁ.

· En 1949 Ferretti escribe BONOME, FARSA DEL HOMBRE Y EL QUESO, estrenada por el grupo Tinglado e HISTRIÓN (Premio Argentores).

· 1950 La FARSA DEL CONSORTE (BERTÓN Y BERTINA) se estrena 1951 EL CAFÉ DE EUTERPE.

· 1954 .LA PASIÓN DE JUSTO PÓMEZ.

· Es también en ese año que escribe su obra más consagrada: EL CAJERO QUE FUE HASTA LA ESQUINA. Traducida a varios idiomas y galardonada en Brasil, España, Israel, y usada como texto de literatura latinoamericana en diversas universidades del mundo.

· 1956, director del elenco estable de radioteatro LRA Radio Nacional.
· En ese mismo año ingresa al diario Crítica como periodista y columnista.
· 1961, completa su obra, juntamente con las farsas cortas FARSA SIN PÚBLICO, FARSA DEL SEXO OPUESTO. recibiría el Premio Nacional de comediael 14 de marzo de 1963.Fallece en Buenos Aires.
A t i l i o B e t t i




Dramaturgo y poeta sanfernandino nacido el 1º de noviembre de 1922 y fallecido el 31 de marzo de 1993.

Fue traductor de poetas italianos, franceses e ingleses.

Es autor de las siguientes obras: “La edad del hombre” (teatro, 1951); “Farsa del corazón” (teatro, 1952; estrenada y editada por Teatro Estudio en 1953, 2º Premio Nacional de Comedia. Traducida al francés por Jean Camp. Representada en el Teatro Nacional Cervantes en las temporadas.

1970 y 1976. Puesta televisiva por Canal 7.

1970. Irradiada por Radio Nacional en “Las dos carátulas”, Radio Municipal y Radio Provincia de Buenos Aires

1958. Estrenada en el Teatro Municipal Gral. San Martín

1964. Beca y premio fuera de concurso del gobierno de Italia

1967. Irradiada por Radio Nacional en “Las dos carátulas”); “El juego de la Virtud” (teatro, 1957; edición Teatro Expresión. Estrenada en el Parque Lezama

1959. Mención de la Asociación de Críticos Teatrales de Buenos Aires);

“El buen glotón” (teatro, 1957; estrenada en el Primer Festival Dramático de Mar del Plata en 1959);

“La culpa” (teatro, 1957; estrenada con la dirección de Francisco Javier en teatros del interior del país);

“El nuevo David” (teatro, 1959; edición Teatro Expresión. Estrenada en 1980 en el Auditorio Enrique Muiño del Centro Cultural General San Martín);

“Fundación del desengaño” (teatro, 1960; estrenada en el Teatro Nacional Cervantes en el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Primer Premio Nacional de Drama en 1962. Editada por Aguilar y el Centro Editor de América Latina. Fue irradiada en “Las dos carátulas” por Radio Nacional);

“Delta” (teatro, 1961; estrenada radialmente por LU 9 Radio Mar del Plata);

“Chaveta” (teatro, 1962; estrenada en el teatro ABC en sesiones de teatro leído, y por Radio Splendid. Edición de Carro de Tespis);

“La selva y el reino” (teatro, 1966; estrenada por la Comedia de la provincia de Buenos Aires, en La Plata y en Mar del Plata, en 1970, repuesta en 1978 en Santiago del Estero, donde transcurre la obra. Segundo Premio de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires. Trofeo de Argentores a la mejor obra dramática de la temporada. Editada por Huemul);

“Cuento de navidad” (obra radioteatral, 1969; compuesta a pedido de Radio El Mundo de Buenos Aires para concursar en el primer certamen de Radioteatro Latinoamericano organizado por la emisora oficial de Holanda. Obtuvo el primer premio,

“Molino de Oro”, de Radio Nederland, fue grabado en disco de vinilo y distribuido mundialmente. El autor viajó a Holanda especialmente invitado. Editada por Plus Ultra);

“Sanseacabó” (comedia infantil, 1970; estrenada en la sala Casacuberta del Teatro Municipal Gral. San Martín en 1971. Ese mismo año fue premiada por la Comisión Episcopal Argentina con el Premio San Gabriel. Editada por Plus Ultra);

“Comedieta” (teatro, 1972; editada por el Ateneo Esteban Echeverría de San Fernando);

“El cuerpo y las águilas” (teatro, 1975; editada por el Ateneo Esteban Echeverría de San Fernando);

“La noche lombarda (novela, 1984; editada por Plus Ultra), “Maese Amor – La Jarrita de Asís” (poemas, 1993; editado por Torres Agüero Editor).
Atilio Betti fue premiado con las Palmas Joaquín V. González del Gobierno de La Rioja; recibió el premio Konex en 1984 y se lo designó como una de las mejores cinco figuras de la dramaturgia argentina. Fue director en el Fondo Nacional de las Artes, integrante del Instituto Internacional de Teatro y miembro de la Junta Directiva de Argentores. Su nombre figura en libros y diccionarios de literatura y teatro, y sus obras se estudian en universidades y colegios secundarios. Becado por el fondo Nacional de las Artes por concurso para estudiar teatro en Italia, España y Francia, grabó poemas de su autoría en la R.A.I. y en Radio Nederland de Holanda. En 1997 el Ateneo Esteban Echeverría de San Fernando publicó una antología del Concurso organizado en homenaje a Atilio Betti. Prologaron el libro Francisco Vázquez, Carlos Enrique Urquía, Liliana S. Doyle con un poema In Memoriam, y Luisa Erminda Lafranconi, quien concluye: “En el camino de la dramaturgia, sus emociones y sueños junto a las marquesinas y ante el expectante mundo de un telón que se levanta, también fueron nuestros”.
DAVID CURESES
Periodista, dramaturgo, director, poeta, cultivo todas las disciplinas teatrales David Cureses, egresado de la U.B.A, Facultad de Filosofía y Letras con el doctorado. Curso estudios de francés en la Alianza Francesa. Cursos de teatro en el Seminario Dramático de la Ciudad de Bs.As; en el Instituto Nacional de Estudios de Teatro.Periodista, dramaturgo, poeta, cultivo todas las disciplinas teatrales. Como director, puso en escena 275 obras en Bs.As, en el interior del país y también en el exterior. Como dramaturgo estreno 20 obras y otras tantas esperan ser representadas en el escenarios o en el libro. Integro el plantel de redactores de la revista ”Panorama”, de la revista “Status”,y “Claudia”.Integro el staff del diario “Tiempo Argentino”.Designado por la Secretaria de Educación y Cultura de la Nación dicto cursos de de especialidad en La Rioja, Salta, Neuquén, Catamarca, La Pampa, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. Por la Secretaria de Educación y Cultura de Basas en Mar del Plata, Balcarce, Rauch, Lujan y Alte. Brown.Recibió numerosos e importantes premios y distinciones entre ellos el Premio Argentares al mejor autor dramático por su obra “La Frontera”.El Premio Municipal de Teatro de la Ciudad de Bs.As por “La mujer de oro”.El Premio Teatro General San Martín por “Y yo te digo que tu eres Pedro”.El Primer Premio de Editorial Alfa porEl cementerio de papel”,dicha obra recibio, tambien, el Premio Argentares. Recibio el Diploma de Honor de la Liga Pro Comportamiento Humano por su “Retablo de Navidad”.El Tercer Premio de Poesía de Editorial Nubla. El Primer Premio en el rubro cuento otorgado por el Club de Leones de la Capital Federal. La misma entidad le confirió La Primera Mención Especial en el rubro poesia. Fue distinguido asimismo por el Instituto Sanmartiniano por su labor como dramaturgo y por el Rotary Club por toda su actividad cultural. Recibio en virtud de su destacada trayectoria la Distinción Meritocratica Internacional otorgada por la Transacademia de las Naciones. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, por unanimidad del jurado, cursó estudios teatrales en Francia, España, Inglaterra ,Alemania, Austria e Italia.Su nombre esta incluido en el “Diccionario de autores teatrales argentinos”, en el ”Diccionario de Directores y Escenográfos”, en el “Diccionario de autores teatrales del Río de la Plata” de Eduardo Pappo y en le “Diccionario de Escritores del partido de Alte Brown”.Se han hecho estudios especiales de sus obras “La Frontera”.”La cabeza en la jaula”,”La mujer de oro ”y” Electra o la soledad infinita”, en la Universidad Católica de Bs.As, en Alemania y en España. Publico 14 Libros: 5 de teatro, 2 de cuentos y 6 de poemas.Muere a fines del 2006.
A l d o P e l l e g r i n i
(1903-1973)



Nace en Rosario (Santa Fe)


Poeta, poeta ensayista y crítico de arte Argentino


1924, funda junto a Marino Cassano, Elías Piterbarg y David Sussman el primer grupo surrealista de Sudamérica en Argentina, que desemboca en la publicación de dos números de la revista Que
1928. Participó en la creación y edición de las revistas Ciclo,Letra y Línea,A partir de cero. Su importante obra poética fue reunida en un volumen bajo el título La valija de fuego, publicada por la Editorial Argonauta en 2001.


En el terreno de las artes plásticas desarrolló asimismo una destacada labor como teórico e infatigable portavoz de los primeros artistas abstractos de la Argentina, publicando innumerables artículos en revistas especializadas de arte.


En 1967 organizó en el Instituto Di Tella la importante muestra Surrealismo en la Argentina
1949). El muro secreto. Buenos Aires: Argonauta.
(1952). La valija de fuego. Buenos Aires: Américalee.
(1957). Construcción de la destrucción. Buenos Aires: A Partir de Cero.
(1966). Distribución del silencio. Buenos Aires: Argonauta.
(2001) La valija de fuego (poesía completa). Buenos Aires: Argonauta.
Teatro
(1964). Teatro de la inestable realidad. Buenos Aires: El Carro de Tespis.
Ensayo
(1965). Para contribuir a la confusión general. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pintura
(1956) Artistas abstractos argentinos. París/Buenos Aires: Cercle d'art.
(1967) Panorama de la pintura argentina contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
(1967) Nuevas tendencias en la pintura. Buenos Aires: Muchnik.

martes, 6 de julio de 2010

Teatro Argentino

A l b e r t o P o d e s t á



Nombre real, Alejandro Washington Alé

Nace el 22 de septiembre de 1924, en San Juan, Argentina, su padre falleció cuando él era muy pequeño, por lo que sufrió problemas económicos con su madre y sus cinco hermanos. Ayudados por su abuela, tuvo que trabajar desde temprana edad, al igual que su hermano mayor.

Solamente estudió hasta sexto grado, y participó en un programa radial de la escuela, conducido por una de sus maestras. Allí, Alejandro estudió algunas canciones del popular Carlos Gardel y las interpretó en aquella recreación infantil titulada: Rayito de sol, donde cada estudiante debía cantar un tema musical de moda. Por aquel labor, fue apodado "Gardelito". En su juventud también, fue vendedor de chocolates en un cine de una familia amiga para obtener dinero y ayudar a su familia.

Luego de actuar en LV5 Radio Los Andes, en la provincia llegó durante una gira el dúo cómico Buono-Striano, que al escucharlo cantar, lo invitan a viajar por Buenos Aires para relacionarlo laboralmente con las principales figuras de las escena nacional. En 1939 apoyado por Hugo del Carril, junto a uno de sus hermanos, se instaló en Capital Federal. En la confitería "Paradise", local bailable que tenía dos secciones, conoció al músico Roberto Caló, con quien hizo varias pruebas (actualmente llamados castings), demostrándole sus condiciones para el canto, interpretando los tangos La mariposa, Cosas olvidadas, Martirio y La que murió en París. Tras la deserción del vocalista Mario Pomar, Miguel Caló lo integró en su orquesta tras la recomendación de su hermano, Roberto. Allí, actuó con Osmar Maderna, Domingo Federico, Armando Pontier, Raúl Kaplún y Enrique Mario Francini.

Comienzos y consagración
Con la orquesta de Caló, trabajó primeramente en el cabaret Singapur, de la calle Montevideo, que después fue ocupado por un teatro y una academia de tango. En ésta, conoció a Homero Expósito, autor con Domingo Federico del primer tango que grabó Podestá. Además, registró dos valses: Pedacito de cielo y Bajo un cielo de estrellas de Enrique Mario Francini y Héctor Luciano Stamponi como compositores, y la poesía de Homero Aldo Expósito y José María Contursi.
Gracias a una propuesta del representante de Carlos Di Sarli
, se presentó en la casa del músico para cantar, y éste lo contrató y le definió su nombre artístico por el que es conocido, Alberto Podestá, reemplazando al que utilizaba hasta ese entonces: Juan Carlos Morel. Di Sarli le pagaba $350 por cada actuación en cabarets, $250 por las de radio y $35 por las de los bailes, a diferencia de Miguel Caló, quien le ofreció $250 por mes solamente. A pesar de las cifras importantes, Podestá casi no cantaba en las presentaciones, y era opacado por su compañero Roberto Rufino, por lo que se vio obligado a explicarle la situación a Carlos Di Sarli. Durante sus actuaciones en el local "Marabú", conoció a importantes jugadores de fútbol de River Plate como Ángel Labruna, Alfredo Di Stéfano, Pipo Rossi, Adolfo Pedernera, entre otros. Con Pedro Láurenz, quien luego fue convocado por Odeón, grabó bajo el sello Victor el tango Nunca tuvo novio. Conjuntamente con Láurenz vuelve a la orquesta de Miguel Caló para completar la dupla de cantores con Raúl Berón. En dos oportunidades estuvo cerca de cantar con Aníbal Troilo, pero en la primera tuvo que realizar una gira previa con Di Sarli al Uruguay, y al regresar ya estaban ensayando en la orquesta Edmundo Rivero y Floreal Ruiz. Después, cuando Podestá estaba actuando en Chile, se desvinculó de Troilo: Raúl Berón, y aunque el interés de Pichuco era que Alberto Podestá llegara a su conjunto, las urgencias empresariales le exigieron a Aníbal contratar a Carlos Olmedo y Pablo Lozano de forma inmediata.
En 1945
se formó una orquesta dirigida por Enrique Mario Francini y Armando Pontier, en donde Alberto Podestá fue cantor, a quien pronto acompañaría el reconocido julio Sosa, de quien fue íntimo amigo. Ellos actuaban en el "Sans Souci", alternando con Osvaldo Pugliese y en el "Tibidabo", cubriendo la ausencia de Aníbal Troilo, que temporalmente dejaba de actuar.
A lo largo de su carrera, Podestá se presentó en diversos clubes bailables como el "Príncipe Georges", que reunían entre 500 y 2000 personas y renovaban 350 bailes semanales.
Grabó en Colombia
con Cristóbal Ramos, Ramón Ozán y Joaquín Mauricio Mora, en Venezuela con "Los caballeros del tango", en Uruguay con César Zagnoli, en Chile con Lucho Ibarra y en Argentina con Juan José Paz, Leopoldo Federico, Alberto Di Paulo, Luís Stazo, Jorge Dragone, Tití Rossi y Roberto Grela.
Desde el Teatro Casino, se emitía por Radio El Mundo un programa llamado: Ronda de Ases, auspiciado por aceite "Cocinero". Las orquestas que se sucedían eran
Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli y Ricardo Tanturi., que ejecutaban un tango cada una. Luego tocaba el conjunto de Alberto Soifer con Roberto Quiroga como cantante. De acuerdo al aplauso del público, se decidía que orquesta había agradado más: Alberto Podestá ganó en una de las audiciones con el tango Al compás del corazón.
En 1951 debutó como solista en Radio Splendid, locales, el cabaret "Maipú Pigall" y confiterías de la ciudad de Fue nombrado Académico de Honor por la Academia Nacional del Tango de la Argentina.

Entre 1967 y 1970 se radicó en Chile, donde continuó su carrera.
En los últimos años, a pesar de nunca haber dejado su carrera, continúa con presentaciones en recitales esporádicos. Paralelamente, ha actuado en el circuito for export, de
San Telmo, en locales como "La esquina de tango" y "La Comparsita". Participó a mediados del 2000` en la Selección del Tango, que cuenta con músicos como Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa y Nicolás Ledesma.

En
2007 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña.
En
2008, fue convocado por Miguel Kohan para protagonizar el proyecto cinematográfico Café de los maestros, con el que cantó en el Teatro Colón, Argentino y Luna Park. El film de documental, entrevista a las figuras más importantes del tango y ya ganó un premio Clarín como Mejor Documental y obtuvo siete nominaciones. A su vez, bajo las órdenes de Eduardo Calcagno, está filmando una película que relata su vida con la participación especial de Federico Luppi y Valeria Bertuccelli titulada: El cantor del tango.

Teatro Argentino

J u a n J a c o b o B a j a r l í a


Es poeta, cuentista, ensayista, novelista y dramaturgo. Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1914.

Bajarlía fue uno de los introductores del vanguardismo en la Argentina. Entre 1948 y 1956 dirigió la revista Contemporánea y formó parte del Movimiento de Arte Concreto-Invención.
Como dramaturgo escribió y estrenó La Esfinge (1955), Pierrot (1956), Las troyanas (1956), La billetera del Diablo (1969). Su drama Monteagudo (1962) obtuvo diversas distinciones.
Escribe novelas policiales con el seudónimo de John J. Batharly, entre las que debemos mencionar Los números de la muerte (1972) y El endemoniado Sr. Rosetti (1977).
Su libro de poesía La Gorgona (1953) fue traducido al alemán y sobre dicha traducción Esteban Eitler compuso Música Dodecafónica, estrenada en Bruselas, en 1954.
Fue colaborador del diario Clarín y actualmente colabora en La Nación, La Gaceta de Tucumán, La Prensa y otros diarios de la Argentina.

Es actualmente vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).